Yanko González (1971)

 

Nacido en Buin en 1971, González es Antropólogo y Magíster en Ciencias Sociales, profesión que combina con el oficio de poeta. Docente de la Universidad Austral de Chile, es también colaborador de diversas revistas literarias y ha participado en los talleres de la SECH y el colectivo Domingo 7.

Sus poemas aparecen en varias antologías, como Palabra inagural (1991) y Zonas de Emergencia. Poesía-Crítica. Poetas jóvenes de la Décima Región (1994). En 1996 publicó una traducción de los poemas de Charles Bukowski, realizada en conjunto con Pedro A. Araya, bajo el título de La muerte se está fumando mis cigarros. En 1998 publicó su libro de poemas Metales pesados y en 1999

Héroes Civiles & Santos Laicos. Palabra y periferia: trece entrevistas a escritores del sur de Chile.

Fuertemente vinculada a la figura del etnógrafo, la poesía de González recoge el lenguaje de las llamadas ‘tribus urbanas’, en tanto el autor se acerca a la realidad de jóvenes que viven en la marginalidad a través de lo que la crítica ha llamado una descripción ‘hiperrrealista’, es decir, realiza un acercamiento a esta realidad utilizando el mismo lenguaje de dichos grupos,

insertándolos como la voz del poeta y con esto exhibiendo una realidad social compleja.

El uso de este hiperrealismo repercute en la exhibición de la degradación humana y psicológica de las tribus, cercana a la estética de Bukowski, en tanto los personajes se muestran en toda su decadencia. La particularidad de este uso radica en que no sólo cumple la función de mostrar una realidad sino que con esto instaura una crítica a la manera que las ciencias sociales tienen

para acercarse a ella. Tal crítica se concreta mediante el uso del lenguaje técnico de estas disciplinas, cuyo hermetismo y especificidad contrastan con el carácter oral del otro lenguaje utilizado y evidencian la dificultad de las disciplinas que estudian la sociedad para reflejar esa realidad sin convertirla en un informe meramente teórico.

La poesía de González es una escritura llena de citas a los distintos referentes culturales para mostrar en plenitud lo que se denomina ‘lo otro’, es decir, aquello que difiere de nuestra propia cultura o bien que existe en ella pero con costumbres y experiencias totalmente antagónicas al que las representa, como sucede con la figura de 'el estudioso' y los jóvenes de sectores marginales.